jueves, 30 de diciembre de 2010

Campanadas fin de Año

Mañana finaliza este 2010 y ya sabemos quienes van a ser los encargados de dar las campanadas de Nochevieja:

  • TVE:

La cadena pública es la que menos arriesga y confía en la pareja formada por José Mota y Anne Igartiguru (que repite por sexto año). Además el humorista volverá a encargarse del programa de sketchs que nos acompañe hasta la media noche. La pareja me aparece perfecta, representa todo lo que una celebración como esa significa; elegancia, simpatía, sentido del humor, ambiente familiar…TVE volverá a rozar el 50% de share en las camaradas.

  • Antena 3:

A3 ha elegido a Sandra Daviú (El Diario) y Jorge Fernández (La ruleta de la suerte) para las campanadas de este 2010. Yo pensaba que se decantarían por usar como gancho a alguno de sus personajes de Hispania pero tras el fracaso del año pasado (Antonio Garrido y Patricia Montero tan solo lograron convencer a poco más de 400.000 personas) han decidido apostar por personajes de la casa, a mi juicio, conocidos pero no consagrados. Mi apuesta; peleara por no ser la última de las generalistas.

  • Cuatro:

Otros que el año pasado fracasaron estrepitosamente con Los Manolos. Con un especial navideño-deportivo poco trabajado, unas campanadas grabadas y un reloj supuestamente de Sudáfrica  lograron 181.000 espectadores. Este año han apostado por el equipo de “Tonterías las Justas”. Florentino Fernández, Romina Belluscio , Anna Simón y Dani Martínez presentaran lo que parece la despedida de Cuatro antes de caer en manos de Tele5.

  • Tele5:

El año pasado la Esteban logro 3.000.000 de espectadores y este año Tele5 apuesta por el trío formado por Sara Carbonero, Pilar Rubio y Marta Fernández. No cabe duda de que estas tres mujeres son espectaculares pero yo espero que “se la peguen”. No me gusta que ser rompa la dupla chico-chica y menos para meter a tres personas del mismo sexo, todas ellas casualmente guapísimas, con el único objetivo de buscar el público fácil. ¿Cuántos comentarios habrá en todas las familias cuando alguno de los varones exija pasar por Tele5 para ver como van vestidas? Tele5 es así.

  • La Sexta:

La Sexta repite con una pareja de segunda fila; Berto Romero y Ana Morgade. Parece que los pesos pesados de la cadena, Buenafuente, Wyoming… pasan de campanadas y tampoco parece que la cadena muestre mucho interés por este espacio.

Luis Mariñas DEP

El periodista Luis Mariñas falleció este pasado 26 de diciembre, parece que por causas naturales, en su casa de Madrid. Mariñas, cuántos se habrán confundido…, fue uno de los diseñadores y el primer director de los Informativos en Tele5, ocupó cargos de responsabilidad en los informativos de TVE en Galicia y a nivel nacional.

Fue el padre, y presentador, de varios programas sobre debate de actualidad como “Mesa de redacción”, “la hora de la verdad” o “Los desayunos de TVE” Actualmente era director de comunicación de Puertos del Estado.

Muchos de vosotros lo recordareis como el moderador de uno de los famosos debates entre José María Aznar y Felipe González en la campaña del 93. Descanse en paz.

 

Iñaki Gabilondo dice adiós a su audiencia de CNN+

Visiblemente nervios y con los ojos húmedos, así se despidió el pasado jueves Iñaki Gabilondo de su audiencia televisiva de CNN+. Tras varios guiños durante todo el programa al final del programo pronuncio un “discurso” basado en tres puntos.

  1. Para todos los demócratas y toda la sociedad civil el cierre de un medio de comunicación es una mala noticia. No se quedo corto cuando lo califico de desgracia.
  2. CNN+ ofrecía un valor añadido, no era un medio más. Era un canal, dijo, para servir a la sociedad que no pretendía hacer ruido. Se acordó de Antonio San José, el periodista que necesitaría una sociedad sana.
  3. Por ultimo, habló de su citación personal. “Se acaba una etapa importante y otra empezará” dijo. También repitió el mensaje que ha lanzado en otras ocasiones “busquémonos, nos encontraremos”.

La despedida, que parece que definitiva por lo menos de los medios masivos, de uno de los personajes periodísticos más influyentes y prestigiosos de las ultimas décadas. Ha recibido muchas criticas sobre su imparcialidad o sobre episodios concretos, como la historia de los suicidas del 11M, a las que siempre ha contestado afirmando que no es lo mismo ser imparcial que tal independiente. Como tantas figuras de la sociedad española parece que solo se le puede amar o odiarle, en España no hay termino medio. Una pena.

Recordar +info: http://nomasmedia.wordpress.com/category/%C2%BFy-tu-que-miras/

TDT, múltiplex y HD

Hace años (más o menos en función de donde vivas) llego a nuestras vidas un pequeño aparatito destinado a cambiar la manera de ver la tele, los receptores TDT. Con ellos llegaron nuevos canales de diferente pelaje, una supuesta mejora de la calidad de imagen y sonido y cantos de sirena sobre una interactividad que ni se vislumbra en el horizonte.

Cuando aun no nos habíamos acostumbrado a aquellos canales llamados Nova, FdF o Veo 7 apareció, por “extraordinaria y urgente necesidad” la TDT de pago. Tras ellos una nueva oleada de canales; Nitro, Marca TV…. Lo último que nos están intentando vender es la Alta Definción (HD en ingles),

Para aclararnos un poco vamos a analizar la situación actual de la TDT. Las empresas que emiten a nivel nacional poseen cada una de ellas un múltiplex. Estas son Antena 3, Telecinco, Sogecable, Veo Televisión, Net Televisión y La Sexta.  Cada uno de estos múltiples permite emitir 4 canales convencionales o 2 en HD (que ocupan el doble de ancho de banda).

Las principales cadenas nacionales, A3, Tele5 y la Sexta, nos ofrecen un canal en HD. Este canal tiene la misma programación que el antiguo pero, en teoría, con mejor calidad de imagen. Y digo en teoría por que estas cadenas no están dispuestas a perder uno de sus canales. Así donde caben 4 ellas están intentando meter 5 ( 3 canales normales + 1 en HD que ocupa el doble).  Algunos hasta tratan de meter más canales.

La conclusión unos nuevos canales con las letras HD en la mosca pero que habitualmente se ven prácticamente igual e incluso con peor calidad de señal.  Tan solo TVE, que dispone de dos multiplex, emite su señal en Alta Definición. Vamos a ver como ocupan sus múltiplex las diferentes cadenas.

RTVE (2 múltiplex):

  • La 1
  • La 2
  • 24h
  • Clan
  • Teledeporte
  • TVE HD

Antena 3 de Televisión:

  • Antena 3
  • Neox
  • Nova
  • Nitro

Gestevisión Telecinco:

  • Telecinco
  • Cuatro
  • La Siete
  • Factoría de Ficción
  • Boing
  • Telecinco HD

Sogecable:

  • CNN
  • Canal Plus 2 (PAGO)

La Sexta:

  • La Sexta
  • La Sexta 2
  • La Sexta 3
  • Gol TV  (PAGO)
  • La Sexta HD

Veo Televisión:

  • Veo 7
  • 13 TV (en pruebas en algunas zonas)
  • Marca TV
  • AXN (PAGO)

Net TV:

  • La 10
  • Intereconomía
  • Disney Channel
  • MTV

Fuente: formulatv.com

Soria fue la primera ciudad en la que se produjo el apagón analógico:

La Sexta; un anuncio cada 4 minutos de deporte.

Pongamos como ejemplo el último fin de semana que disfrutamos de la formula 1 en nuestras pantallas. Fernando Alonso no pudo conquistar su tercer titulo de campeón de Formula 1 y se confirmo, por si alguien tenía alguna duda, que esta será una liga de dos. Los dos acontecimientos en directo por La Sexta que emitió el GP de Abu Dabi y el partido Barcelona Vs Villareal. Una buena ocasión para analizar la publicidad de este tipo de eventos.

Comenzamos por orden cronológico por el partido de fútbol. Durante los 95 aproximadamente que duro el partido la Sexta emitió hasta 25 anuncios. 18 de ellos fueron faldones con una duración de unos 5 segundos. Coches, periódicos, pipas y promociones de los diferentes programas de la cadena aparecían en cualquier momento.

Otro tipo de publicidad menos intrusiva son las cortinillas que avisan de que esta empezando o terminando una repetición. Dos chapas de Mahou aparecían en nuestra pantalla de forma casi fugaz. A mi juicio una publicidad divertida y efectiva que no cabrea al aficionado. Si lo logró la Sexta (enfadar al aficionado) cuando, durante 3 ocasiones, redujo hasta más de la mitad la pantalla. En nuestra televisión el fútbol pasaba a un segundo plano, los comentaristas se callaban y durante 15 segundos conocíamos las bondades de Hyundai o LG.

Esto ya lo hacen en otros países, recuerdo que en Inglaterra durante el mundial se perdieron un gol por culpa de un anuncio. No estamos lejos de que nos pase.

Ahora pasamos a la Formula 1, aquí la cosa cambio. Supongo que en este caso pasará como en la Champions. En este tipo de grandes eventos a nivel mundial la señal viene directamente ofrecida por el organizador de la competición y este impide a las cadenas propietarias de los derechos que en las pantallas aparezca nada ajeno a dicha producción, salvo el logro del canal. Es por esto que hace unos años, cuando antena 3 emitía la máxima competición europea, los locutores no dejaban recomendarnos series, películas y programas para amortizar la inversión.

Aquí la Sexta uso la modalidad de la pantalla reducida. En este caso fue mitad y mitad e hizo 4 cortes publicitarios. En los 95 minutos reales de carrera se emitieron 23 minutos y medios de publicidad. Cabe destacar que en los dos casos los presentadores de la Sexta se abstuvieron de recomendarnos, a viva voz, mujeres ricas, quién vive ahí o Buenafuente.

En conclusión una explotación publicitaria bastante lógica si tenemos en cuenta que Mediapro paga cerca de 10 millones de euros por cada Gran Premio de Formula 1 y que el fútbol ligero que emite esta valorado por la competencia en unos 60 millones de euros por temporada.

Fusión entre Cuatro y Tele 5

Hoy vamos a hablaros de la fusión entre Cuatro y Telecinco. Bueno, en realidad no, porque dicha fusión no existe, es una compra. Vamos a intentar explicarlo.

Lo más importante es entender que Cuatro desaparece como empresa, no como canal. El canal se lo queda en propiedad Telecinco. A cambio Prisa, la antigua propietaria, ha recibido en torno al 18% de Telecinco mediante una ampliación de capital. Paralelamente a esta operación Telecinco ha comprado el 22% de Sogecable (Digital Plus) por 500 millones de euros.

La empresa Gestevisión Telecinco controla los siguientes canales: Telecinco, Cuatro, La 7, Factoría de Ficción, Boing y Telecinco HD.  Por su parte Sogecable controlara el canal CNN+ y los dos canales de pago del grupo; Canal+2 y otro por determinar (podría ser de fútbol).

A parte de los conflictos laborales que esta medida traiga, a cualquiera se le ocurriría pensar que, tal vez, sean demasiados canales para estar controlados por la misma empresa. Pero como en TV no importa el número de canales si no el número de telespectadores…

En España la ley fija un techo del 27% de audiencia para prohibir que dos canales puedan fusionarse. Ahora bien si contamos con que TVE no emite publicidad y descontamos su 22,8% de share  nos encontramos con que Gestevisión Telecinco gestiona el 33% de la “audiencia útil” para la publicidad.

Algo raro vio la Comisión Nacional de la Competencia que estudió el caso. Al final dio vía libre a la compra ya que Telecinco se comprometió a   no vender de manera conjunta la publicidad en paquetes que superen el 22% de la audiencia. De esta manera se intenta evitar que para los anunciantes sea “indispensable” la publicidad que les ofrezca el grupo. También han prometido no hacer promociones conjuntas o condicionadas. Espero que estos dos compromisos se cumplan. Sobre cómo nos afectará a los telespectadores de momento no se sabe mucho pero se espera que la cosa no cambie mucho.

Spot fusión Telecinco y cuatro:

Aquí podéis ver las audiencias de ambas cadenas:

http://www.formulatv.com/audiencias/

Hispania, una serie “blanca” triunfadora en este año

Hispania, la leyenda se confirma como el éxito más importante de Antena 3 de los últimos años. Rozó el 23% de share (22,7%) en muchas ocasiones y volvió a superar los 4 millones de telespectadores en otras tantas.

La serie, que no debería olvidar el inmenso legado que los romanos dejaron en la piel de toro,  no ha bajado nunca de los 4 millones de seguidores y, en su segundo capítulo, supero los 5 millones. Para hacernos una idea de lo que suponen estos números dos datos; el share de Antena 3 del miércoles se situó en el 12,9% y el share mensual es aún menor.

Ana de Armas

De los personajes de Hispania, todos pueden consultarse aquí, no me gusta que se presenten a algunos, Roberto Henríquez (Viriato) o Alfonso Bassave (Darío) como los héroes y a otros, como Jesús Olmedo (Marco) o Lluís Homar (Galba) como los enemigos. Esa distinción no me convence, en aquella época no es tan fácil de hacer y vuelvo a recordar todo lo que debemos a los romanos. Además esperamos en temporadas venideras algun capitulo en el cual se haga mención a una de las batallas más importantes que se vivieron entre iberos y romanos, las batalla de Numancia.

Sea como fuere el caso es que Hispania va viento en popa y en Internet sus fans se movilizan, son casi 50.000 en Facebook y  15.000 en su juego online.

+info: http://nomasmedia.wordpress.com/category/%C2%BFy-tu-que-miras/

Fuente: Antena 3

PRISA abandona la TV en abierto; cierre CNN+

El grupo PRISA (El País, Cadena Ser, Digital +…) ha decidido poner punto final a su aventura en la televisión en abierto en España. Tras la venta de Cuatro ahora sabemos que cerrará el canal CNN+. El canal de información 24h del grupo ha dejado nuestras pantallas (TDT y Digital +)  con el cambio de año.

Para poder continuar emitiendo el canal PRISA debía renovar el contrato con CNN Internacional que termina el próximo 31 de Diciembre. Además, debería alquilar a Tele5 uno de sus 8 canales para emitir por TDT. Con estos gastos pendientes y desde una óptica empresarial –la única a la que atiende la empresa privada- parece lógico que PRISA prescinda de un canal con una audiencia bastante reducida.

La pelota queda ahora en el tejado de Tele5 que tendrá que decidir que hacer con este nuevo espacio en su multiplex. Parece claro que la cadena de Fuencarral no tiene intenciones de crear un canal informativo 24h por lo que en el canal podría aparecer T5HD o un nuevo canal de pago.

Por su parte PRISA abandona, definitivamente, el mercado de la televisión en abierto con un gran fracaso, Localia, y un proyecto interesante que no nació en el momento adecuado, Cuatro. PRISA ya ha anunciado que trabaja en la creación de un nuevo canal de información 24 horas que emitirá en plataformas de pago e Internet.

Como espectador es una mala noticia, se limita la oferta de canales en abierto y lo hace prescindiendo de uno de los más atractivos pues ofrecía algo diferente. CNN+ emitía interesantes debates y entrevistas y documentales informativos de una gran calidad periodística. Uno de los pocos canales con los que no sentía que estaba perdiendo el tiempo cunado me sentaba ante la caja tonta. Además supone que un buen número de periodistas ven peligrar su puesto de trabajo.

+ info http://nomasmedia.wordpress.com/category/%C2%BFy-tu-que-miras/

Fuente:Cuatro

miércoles, 15 de diciembre de 2010

Ave que vuela

Ave que vuela, a la cazuela, ese es uno de los dichos que siempre escuche a mi abuela y del cual me acordado estos días. No precisamente porque volasen, sino más bien al contrario. Y no precisamente porque fuesen aves, sino aviones, aunque bueno, si utilizamos el dicho, a la cazuela deberían ir no los que vuelan, si no los que dirigen y controlan a los que vuelan, aquellos grandes desconocidos, los controladores aéreos. Me permitirán hacerme una pregunta en alto, ¿Cómo unas personas con un salario de 350 mil euros anuales, pueden dejarse llevar por la codicia y colapsar un país entero? Sí que es verdad que el hecho de cobrar alrededor de 29 mil euros al mes no te priva de tener derechos como trabajador, pero te coloca en una situación un tanto mejor que el albañil que cobra 800 y esta de sol a sol poniendo ladrillos. Ustedes pensarán que unos tienen en su mano las vidas de miles de personas y el otro no, no seré yo quien les quite la razón, es más, se la doy ciegamente y es entendible a la perfección. Pero como este es mi guiso y ya he elegido el ingrediente principal les explicare porqué. Un controlador aéreo no da mejor gusto al puchero, pero vistos los pocos sentimientos y el poco raciocinio que a veces parecen tener, dotan al plato de un alto caché en la cocina moderna. El símil no es por nada en concreto pero seguro que el hecho de que miles y miles de personas quieran probar este plato lo hace más interesante. Perdónenme la ironía.

miércoles, 27 de octubre de 2010

WikiLeaks

Y lo que no sabremos…

A simple vista parece un comentario antiguo, típico de los pueblos y de las gentes mayores que desconfían de todo y de todos. Pero tras en nuevo bombazo de Wikileaks no queda mas remedio que volvérselo a preguntar, la guerra de Irak como toda guerra tiene detrás de sí historias ocultas, pero gracias a este ejercicio de investigación y a este afán de esclarecer toda la verdad de los “artistas” de wikileaks, casi 400 mil de estas historias han salido a la luz y todo el mundo puede saber que pasó y como.

Llama la atención el video publicado por los mismos, un video que nos invita a reflexionar y a preguntarnos si lo que vemos es el pan de cada día o es un hecho excepcional, nos invita a preguntarnos si la “facilidad de gatillo” que se muestra por parte de los soldados americanos es individual o colectiva.

Es todo un placer saber que en estos tiempos en los que “princesas del pueblo” copan por completo los platós de las televisiones ejerciendo de “periodistas”, existen verdaderos amantes de la verdad y de la transmisión de la información que a pesar de jugarse su vida o de complicársela ofrecen al resto de la humanidad su trabajo, su investigación y en definitiva sus documentos, con el mayor afán posible de INFORMAR.

 

Video “filtrado” por Wikileaks sobre un ataque a periodistas en Bagdag:

domingo, 20 de junio de 2010

Wikipedia

 

Mi archivo en Wikipedia pertenece a las Fiestas de San Juan de Soria, es un tema muy extenso que da mucho de sí y espero con el tiempo completarlo ya que no hay nada al respecto publicado. A expensas de que sea aceptado por las normas de wikipedia y publicado, aquí dejo un pdf de la página de prueba de visualización de wikipedía.

Wiki

Nosotros el medio

- Qué entiendes por periodismo participativo y periodismo cívico. ¿Son una misma cosa?

La principal diferencia reside en que el periodismo participativo es relativamente nuevo, surge con la inclusión de los medios escritos (periódicos) a la red; el periodismo cívico es típico de los periódicos escritos.

El periodismo cívico se utilizó para enriquecer los periódicos en cuanto a contenidos, para que así ofreciesen una información más completa y veraz si cabe, el participativo como hemos nombrado surge casi de una manera espontánea, la posibilidad de de comentar noticias o incluso de que los propios usuarios las creen hacen una matriz perfecta para el nacimiento de este tipo de periodismo.

A título personal, he participado de este periodismo participativo (de ahí el nombre) comentando noticias, ampliándolas si fuese posible o incluso incluyéndolas en la red, www.cope.es/soria

- "Cada ciudadano puede ser un reportero". ¿Cómo se traduce esto en la práctica? Pon ejemplos que conozcas.

Periodismo significa comunicar, todos tenemos la necesidad de comunicar, todos seríamos reporteros y periodistas. Entrando un poco mas en esta teoría el periodismo es comunicación y todos los ciudadanos pueden comunicar y tienen la necesidad de recibir información. Esta afirmación se refiere a que todos nosotros podemos crear noticias, todos podemos informar. Este hecho se amplifica gracias a internet, ofrece la posibilidad, mediante blogs o los propios comentarios en portales de periódicos digitales, de crear noticias y participar en ellas.

- ¿Qué sentido tiene la máxima "publico, luego filtro" y en qué contexto aparece?

Internet es el mayor filtro, todo usuario puede publicar en internet cualquier tipo de información y por lo tanto filtrarla, un solo usuario puede hacer la función de un medio de comunicación, salvando las distancias.

- Comenta los principios en los que, según Dan Gillmor, se basa el movimiento "Nosotros, el medio".

Segun Gilmor los principios son:

- Los lectores saben más que yo

- Esto no es una amenaza, sino una oportunidad

- Usar esto para crear algo intermediario entre seminario y conversación

- Esto es gracias a la tecnología de la interactividad y las comunicaciones.

Estos principios vienen definiendo las bases del texto, hacen referencia a que todo ciudadano puede informar, a que internet es la mejor plataforma para ello, etc.

- ¿Qué entiendes por glocalización?

Es  un símil de globalización pero referido a la web, referido a Internet, la red une a todos los eres humanos, no existen distancias físicas, y además ofrece la posibilidad de unión según intereses comunes o gustos afines, etc.

- Señala modelos de publicaciones colaborativas y explica cuáles son sus fortalezas y debilidades. ¿Cuál es tu experiencia como usuario?

Podríamos señalar como modelos los innumerables foros, blogs, servidores mail, tecnologías como wiki y zaple incluso la tecnología groove, etc. Todas ellas relacionadas con la interrelación entre usuarios, la posibilidad de escribir y expresarse y compartir.

Una fortaleza sería la gran posibilidad de compartir todos los contenidos, se consiguen grandes audiencias según tipos.

La principal debilidad es la complejidad de lanzamiento de estos sistemas y las necesidades técnicas tanto de lanzamiento como hemos dicho como de manutención.

Mi experiencia como usuario se refleja en la entrada al blog “Mi identidad digital”, uso de blogs, foros y redes sociales además de colaboración en medios de comunicación.

- Señala las aplicaciones P2P y explica cómo las utilizas (si lo haces).

P2P, ese gran invento, aplicaciones que permiten compartir archivos entre usuarios, archivos de todo tipo (incluimos los virus). Napster, Kazaa, Ares, Bittorrernt, Emule…son algunos de las aplicaciones P2P, los conocemos popularmente como “programas para descargar” en verdad lo que hacemos es compartir archivos.

Personalmente utilizo Ares, empecé con Napster hasta su “desaparición” seguí con Kazaa hasta el formateo de mi ordenador (Kazaa tiene el mejor clima para virus), y hoy en día Ares es quien manda. Últimamente páginas como Taringa ofrecen la posibilidad de enlaces a descargas directas que es el nuevo mercado emergente y el que está y va a triunfar. Megaupload es y será el P2P del futuro (aunque no sea un verdadero programa P2P).

- ¿Qué significa el concepto de "reportería de base" y cuáles crees que son sus aportaciones?

Las propias noticias que pueden generar los usuarios de cualquier portal o página de internet, hablamos de usuarios cualificados para publicar noticias (periodistas) y de usuarios anónimos que ofrecen sus conocimiento o noticias al resto de internautas.

Sus aportaciones son claras, contenidos originales al 100% o casi casi al 100%, noticias, artículos, opiniones, imágenes, videos…

- ¿Cómo contribuyen los "expertos" y "conectores" a la difusión de la información?

Ambos contribuyen a que la información fluya en la red. Los expertos de una manera diferente, su reconocimiento hace que actúen “aparte”. Los conectores realizan una labor de conector, conectan usuarios con información, sirviendo de guías para llevar al usuario de un sitio a otro en función de lo que busque.

- ¿Cuáles son las reglas que gobiernan la participación en los modelos de emisión masiva?

Estamos hablando de reglas muy pequeñas en cuanto a número pero muy estrictas, cada portal incluso puede auto regularse según sus propias reglas, es más si hablamos de foros la gran mayoría tienen a moderadores al cargos que se encargan de que todos los usuarios cumplan las reglas y tienen potestad suficiente para borrar comentarios o entradas incluso para banear a usuarios.

- Explica cómo adquieren la confianza del lector los medios tradicionales y las formas participativas.

si hablamos de medios tradicionales, la confianza es construida de arriba hacia abajo. Mientras que la confianza en las formas participativas es construida desde abajo (una base) hacia arriba. El individuo o usuario que llamaríamos anónimo entra en un  espacio sin fama alguna, ésta la puede adquirir o no, a través de su trabajo y sus exposiciones y participaciones además de las recomendaciones de los demás usuarios.

- ¿Qué temen los medios de los blogs personales de sus periodistas? Encuentra ejemplos de medios que promueven iniciativas de este tipo.

Quizás los blogs personales permiten enfoques diferentes a los que el propio medio puede “obligar”. Ya no tienen la potestad total sobre las opiniones de sus periodistas que pueden explayarse totalmente en sus blogs.

http://www.alfonsomerlos.com/wp/

http://www.pressnetweb.com/blog/documentos/directorio_periodistas/

Mi identidad digital

Nunca nos hemos parado a pensar cual es nuestra segunda identidad, suena un poco macabro o incluso a problema psicológico el hecho de pensar en  “nuestra segunda identidad” pero es un concepto relativamente nuevo. El hecho de estar presentes en la red, en Internet, de interactuar en redes sociales o en cualquier foro o página del www implica que tenemos otra identidad, una identidad digital.

Si hacemos el ejercicio de poner nuestro  nombre en google, uno  de los buscadores por excelencia, nos llevaremos muchas sorpresas, en mi caso, las 4 primeras páginas corresponden a carreras de atletismo, a clasificaciones de estas carreras, curioso, ya que hace bastantes años que no participo. Pero si hablamos de redes sociales blogs o foros es cierto que tengo y tenemos otra identidad. En mi caso esta identidad si que se cumple con lo que realmente soy, pienso que si no tienes ningún interés oculto debería ser así, interactuó y participo en redes sociales, principalmente facebook y tuenti aunque la sociedad y sobre todo mi grupo de amigos me demanda twitter, por lo tanto habrá que empezar a incluirlo. Las redes sociales definen digitalmente tu identidad, tuenti y facebook en mi caso son capaces de desglosar toda mi vida, desde hace 3 o 4 años en adelante, además con testimonios gráficos, en el caso de las redes sociales, tenemos la oportunidad de privatizar nuestros datos para quien nosotros queramos, podemos cerrar nuestros perfiles para que solo sean visitados por nuestros amigos, por amigos de amigos o incluso por nadie.

     

Respecto a mi identidad digital creo que también tiene su parte buena, es una puerta hacia un futuro laboral, en facebook por ejemplo tengo links directos a muchos de mis trabajos en la emisora COPE Soria, además en la propia página de COPE están colgados todos los audios de todo mi trabajo en 4 veranos allí. Es otra de las posibilidades que te da esta identidad digital, darte a conocer en el mundo de forma indirecta. El próximo paso es la creación de una web personal a modo curriculum en el que toda mi experiencia laboral y didáctica quedará reflejada, creo que es la máxima expresión de la identidad digital.

Además de redes sociales, estoy presente en foros relacionados con el futbol, con el mundo de las gradas, de cocina y de coches, en algún caso incluso actuando de moderador en un foro privado (www.orgullonumantino.com). Los foros están bien para expresar tus opiniones acerca de un tema en concreto, lo que también da a pensar como eres como persona y tus intereses (identidad digital), además utilizo Hotmail, Messenger, gmail y el propio correo de la universidad.

www.orgullonumantino.com

www.forocoches.com

www.mundorecetas.com

Podemos sacar como conclusión que la mayoría que utilizamos internet con frecuencia tenemos una marcada identidad digital, estamos presentes en numerosos ámbitos de la red e incluso puede parecer obsesivo, hecho que si no se lleva con cuidado podría ser enfermizo (lo dice uno que está al día mas de 4 horas en Internet).

sábado, 19 de junio de 2010

Prensa escrita en la Red

Hemos hablado durante todo el curso de que la prensa escrita está viviendo desde hace unos años una etapa nueva, un punto de inflexión muy importante, quizás el mas importante de su historia ya que se ha hablado y se habla incluso de su desaparición. Como digo hemos hablado durante todo el curso y hemos leído mucho de prensa escrita y de su evolución hasta llegar a la red. Internet es un medio en el que podemos encontrar TODO, absolutamente todo y todo tiene alguna referencia en la red, la información, como no, también ocupa una parte muy importante.

Casi todos los medios escritos tienen su página homóloga en Internet, la principal diferencia entre la edición escrita y la digital es el precio, la mayoría de los contenidos en Internet son gratuitos, algunas ediciones como “El País” decidió poner contenidos premium, los retiraros una vez vistos los resultados, estaban gratis en otros muchos portales, hoy en día son muy pocos los contenidos premium que podemos encontrar. Otra diferencia es que los contenidos principales (noticias) ofrecen a diferencia que la edición escrita la posibilidad de visionar videos, escuchar audios o ver más fotos relacionadas, además encontramos links que nos dirigen directamente a noticias relacionadas con el tema.

Esta nueva etapa, última podríamos decir, se diferencia de la anterior, de la primera etapa en la red, por el coste 0 de los contenidos.

http://www.elpais.com/

http://www.elmundo.es/

Otra diferencia del medio escrito al digital es la posibilidad de interactuar, el usuario y consumidor de esta información tiene la posibilidad de comentar las noticias, de ofrecer sus puntos de vista, incluso de completar la información en algunos casos. Esta interacción se hace posible registrándote en la página y en el apartado de comentarios escribiendo tu opinión para que sea leída por otros usuarios y dejen la suya, muestren su conformidad o disconformidad, etc..

El principal medio de sustento de estas ediciones digitales pasa como no podría ser de otra forma por la publicidad, el hecho de que sean contenidos gratuitos se compagina con la inversión publicitaria que diferentes anunciantes realizan en la red, una publicidad incluso dirigida directamente a un público concreto, especializada y no general. Hablamos de elegir a quien va dirigida nuestra publicidad.

En definitiva esta nueva etapa como vemos va sacando adelante el problema de la prensa en la red y de como se ven reducidas las ventas en papel, pero aun así estamos en una época de continuos cambios, la tecnología avanza muy rápido y la labor precisamente de los medios escritos es adaptarse lo mas rápido posible.

Ejemplo de contenido digital periódico El Mundo.

Ipad, el nuevo juguete de Apple

El último juguete de Apple se llama Ipad, se considera un ordenador portátil, aunque entra dentro de la categoría de tablet PC. Físicamente podríamos definir el Ipad como un Iphone o un Ipod Touch pero de un tamaño mayor. No solo el tamaño es una diferencia, el software es mucho más potente además de poseer la tecnología iBooks, necesaria para poder utilizar libros electrónicos. Posee una pantalla con retro iluminación LED, capacidades multitáctiles de 9,7 pulgadas (24,638 cm), esta disponible de 16 a 64 gigabytes (GB) de espacio tipo memoria flash, Bluetooth, y un conector  que permite la sincronización con el software iTunes y sirve de conexión para diversos accesorios. Existen dos modelos: uno con conectividad a redes inalámbricas Wi-Fi y otro con capacidades adicionales para redes 3G. Las funciones principales del Ipad están muy definidas, esta claro que no es posible utilizar grandes programas con este dispositivo, pero es ideal para entre otros…Servicios de email, fotos, videos, Youtube, función de Ipod, Mapas, notas, calendario, contactos, Itunes Store, Safari (internet) y sobre todo App Store, quizás esta sea la principal característica ya que tenemos a nuestra disposición miles de aplicaciones para el Ipad que nos harán “la vida mas fácil”.

Su lanzamiento ha generado diferentes reacciones, los principales blogs tecnológicos y periódicos de reconocido prestigio mundial coinciden en varios aspectos. Resaltan la gran duración de la batería (10 h), también el bajo precio del aparato en cuestión, además de la velocidad. Pero las críticas son unánimes y la ausencia de cámara, la imposibilidad de conectarse con periféricos como videos, la ausencia de USB y la imposibilidad de usar varias aplicaciones a la vez (se espera que se solucione con el Iphone 4).

Estamos ante un productor revolucionario, se trata de un dispositivo portátil que cabe en la palma de la mano, que cumple la mayoría de opciones que nos da un PC portátil mas, con la diferencia que cabe en un sobre. En definitiva, una nueva innovación de Apple, sobre la cual una vez más tiene todo el control, y que esta bien para lo que está, para lo demás podría ser y para mi gusto es, un capricho.

domingo, 23 de mayo de 2010

Redes Sociales

tuentimbecil

- ¿Qué entiendes por capital social?

Todos los usuarios que interactúan en redes sociales obtienen un beneficio que llamamos capital, este beneficio no es dinero, ni mucho menos, se trata de todos los conocimientos, o todo lo que sacamos de las opiniones o de interactuar con otros usuarios. Se llama capital social, social ya que es de la comunidad de personas.

- Define el concepto de grados de conexión ¿Conoces el experimento de los grados de separación? ¿En qué consiste y cómo lo relacionas con lo anterior?

Es una teoría por la cual deducimos que todas las personas en el mundo estamos mas próximas unas a otras de lo que pensamos. Gracias a las redes sociales nos podemos dar cuenta de esto.

Yo no lo conocía, pero resulta muy curioso.

tuenti

- ¿Qué diferencia existe entre el concepto de identidad en los años 90 y el concepto de identidad actual? ¿Cómo lo relacionas con el contexto de web 1.0 y 2.0?

La principal diferencia es que en los años 90 todo el mundo tenía una personalidad, la que se utiliza para las relaciones comunes con el resto de las personas, eres conocido en la sociedad por tu personalidad. Hoy en día existe otra personalidad, es la que tenemos en la red, todos tenemos esa otra personalidad creada que se parece a la “real” pero en algunos casos puede ser totalmente diferente. Es como nos conocen en el “ciberespacio”.

LA principal relación es que con las web 1.0 no existe la misma capacidad de interactuar y por lo tanto de crearte otra personalidad abierta al resto de usuarios. Con las web 2.0 (incluimos en ellas las redes sociales) esto cambia y podemos tener nuestra personalidad e interactuar.

- ¿Qué implicaciones negativas puede tener proporcionar datos personales en una red social?

El hecho de en nuestra red social tener demasiada información personal puede ser peligroso, hemos llegado a un momento en el que nuestra red oficial si nosotros queremos puede reflejar donde trabajamos, nuestros horarios, por donde salimos de fiesta, donde nos gusta ir a comer, donde nacimos, cumpleaños, estados civiles…muchísima información que ha llegado hasta el punto de completarse con la ultima aplicación de tuenti mediante la cual podemos poner donde nos encontramos en cada momento, tuenti ofrece la situación y el lugar exacto a través de un mapa.

- ¿Qué entiendes por nativo digital y cuál es su perfil?

Un nativo digital es aquella persona que se ha criado mamando de las nuevas tecnologías, desde muy pequeño ha estado involucrado con ellas y con la red y gracias a ello posee conocimientos bastante avanzados.

Su perfil es de una persona entre 18 y 32 años (nos incluiríamos nosotros) que interactúa en redes sociales, blogs, etc. y que tiene amplios conocimientos de informática, además este perfil dedicaría una parte importante del día al uso de las nuevas tecnologías, de la red y de las redes sociales.

Analizando Marca

 

Diario Digital MARCA

Al entrar en www.marca.com nos encontramos con la página correspondiente al diario escrito de carácter deportivo Marca, hay que destacar que esta página es la mas visitada dentro de su género a nivel nacional. Abarca la casi totalidad de los deportes, diferenciándolos claramente entre sus diferentes modalidades o categorías. La página principal hace referencia al futbol, base de la edición escrita, aquí encontraremos las ultimas noticias del momento acompañadas con videos y fotografías. En la parte derecha tenemos un marcador en directo que nos informa de todos los resultados que se están dando en cualquier deporte en cualquier momento. En la parte superior esta el menú, aquí podemos acceder a todos los deportes y a la vez a cada una de las diferentes modalidades o categorías. Cada subapartado nos lleva a otra página de Marca dedicada exclusivamente a un equipo, cada equipo tiene su propia página.

marca

La estructura como podemos ver es muy sencilla y muy básica, también es muy completa, cada apartado tiene sus correspondientes videos u fotografías. El usuario puede interactuar, en cada noticia, foto o video hay un apartado para que todos los que quieran dejen su opinión. Hablando de la interactividad, en los eventos importantes invitan a los usuarios a que sean ellos los que suban sus fotos del momento o pongan sus propios titulares. Hablando de la publicidad, si que tiene bastante publicidad pero esta muy bien integrada en la página, cada video también tiene publicidad.

En definitiva es una muy buena página para estar al día de toda la información deportiva que se da España y en el extranjero. Para conocerla.

www.marca.com

Para saber algo mas de su larga historia

sábado, 22 de mayo de 2010

Un poco de internet y prensa digital

 

- ¿Cómo resume Ramón Muñoz el panorama de la prensa escrita en España y cuáles cree que son los motivos de la crisis que están viviendo los medios?

Ramón Muñoz habla de la grave crisis por la que pasa la prensa escrita, destaca que el principal motivo de esta crisis es la caída en ventas publicitarias, recordemos que el principal sustento de los medios de comunicación y obviamente también de los periódicos es la publicidad.

Existen según Ramón Muñoz dos principales culpables, uno sería la conocida crisis económica mundial que también afecta a la prensa, otro y mas importante sería Google, el buscador estrella por excelencia monopoliza la publicidad. Al rápido y cómodo acceso a contenidos se une el factor de coste 0. El poder consumir contenidos de forma gratuita para el usuario hace que la prensa no tenga ingresos, esta situación relativamente nueva no se preveía por parte de los dirigentes de prensa por lo que “les ha pillado el toro” en este sentido y Muñoz también lo destaca.

- ¿QUé iniciativas basadas en el sistema de pagos adoptaron o han adoptado algunos periódicos en España y cómo afectaron o afectan a su difusión?

La prensa digital vio la urgente necesidad de introducirse en el mundo de Internet, decidieron sacar sus propias webs y hacerse así un hueco en el enorme mercado virtual. Esta solución no servía para mermar los problemas económicos y algunos como El País decidieron cobrar por sus contenidos web, al ser de los únicos se dieron cuenta que no estaban obteniendo beneficios, que se quedabana  la cola y poco a poco abrieron contenidos hasta que ha pasado a ser totalmente gratuito. También intentaron ofrecer contenidos premium pero han tenido muy poca aceptación.

- ¿Por qué dice Pepe Cerezo que no se pueden exportar los modelos de negocio off line a Internet?

Simplemente lo que nos dice Pepe Cerezo es que el funcionamiento no es el mismo, los modelos de negocio online cambian y es ahí donde hay que investigar para conseguir la mejor fórmula, no tienen nada que ver con el mercado offline.

- Explica en qué consiste el sistema de Crowd funding?

Es un sistema que se basa en las donaciones que hacen los usuarios, es un método que puede llegar a constituir el 100 % de los ingresos de la empresa. La financiación es llevada por un grupo de personas (usuarios y donantes).

- ¿Qué quiere decir Juan Varela con la afirmación de que los medios deben convertirse en plataformas? ¿Por qué deben abrirse los medios y qué ventajas tiene para ellos que sus datos se integren y se compartan?

Los medios deben convertirse en plataformas porque el mundo de la red ofrece innumerables posibilidades, a través de programas, herramientas, interfaces…Todo ello hace que el usuario interactue con el medio en la página en concreto. Una mayor apertura sería beneficiosa para ambos, para todos, supondría explotar todo lo que la web nos ofrece y obtener todos el mayor beneficio posible.

martes, 6 de abril de 2010

Web 2.0 de Genís Roca y Antonio Fumero

Conceptos:

  • Folksonomía: crear etiquetas a palabras o nombres para ayudar y clasificar también.
  • Mashu: Espacio web que esta formado por un conjunto de aplicaciones ya existentes. Este conjunto crea uno en común.
  • Cluetrain Manifestó: Es un conjunto de 95 tesis con forma de manifiesto. Sirve para dar la última información a empresas y consumidores sobre conexiones. Recalca las conversaciones entre ambos.
  • Buzz: Técnica publicitaria orientada directamente y específicamente al consumidor. Crea opiniones y recaba información.
  • CMS: Content Management System, herramienta para la gestión de contenidos, también se utiliza para la creación de los mismos, sobre todo de paginas web.
  • Creative Commons: es una organización no gubernamental sin ánimo de lucro que desarrolla planes para ayudar a reducir las barreras legales de la creatividad, por medio de nueva legislación y nuevas tecnologías.
  • Software social: Cualquier tipo de herramienta que sirve para interactuar con otras personas, como msn, redes sociales, blogs, foros…
  • SEO: Servicio de expertos que funcionan como asistentes, su fin es relacionar palabras y frases con páginas y así facilitar su búsqueda.
  • Publicidad contextual: Publicidad Contextual permite a los editores web rentabilizar los espacios publicitarios de su web con publicidad relacionada con el contenido y la temática de la misma.
  • Red Universal Digital: El gran conjunto de redes universales que a la vez se interrelacionan entre si y que cada día que pasa siguen su evolución.

Preguntas:

¿Cuáles son los aspectos más característicos de la cultura blog?

  • Voluntad y deseo de compartir sus pensamientos y experiencias.
  • La creciente importancias de saber lo que otros piensan.
  • Los blogueros se ayudan mucho unos a otros.
  • Necesidad de información diaria de un gran número de fuentes.
  • Deseo de controlar la forma en que leen las noticias.
  • Los blogueros tienden a ser “ciudadanos del mundo”
  • Los blogueros se relacionan en la vida real.
  • Existencia de un “código compartido”
  • Están habituados a proporcionar y recibir realimentación
  • Una irresistible voluntad de compartir con los demás.
  • La cultura de la velocidad.
  • La necesidad del reconocimiento.

¿Qué tipo de iniciativas económicas, desde el punto de vista personal, pueden darse en el contexto de la Web 2.0?

La mayoría de usuarios no buscan un beneficio económico, lo que no significa que se pueda obtener, de hecho y como hemos visto es un hecho verídico. La satisfacción personal y el poder expresar en un blog tus ideales y que el resto del mundo pueda comentarlas y leerlas es el mayor incentivo para los blogueros.

¿Qué quiere decir A. Fumero al hablar de virtualidad muy real?

Se refiere a que estamos y hemos llegado a un punto en el que nuestra vida cotidiana se traspasa a una virtual, todo lo que hacemos en nuestra vida tiene su “eco” en la red, un ejemplo son numerosos blogs. También habla de infociudadanos.

¿En qué consiste el concepto de "Daily me" y qué herramientas o tecnologías actuales nos acercan a este concepto?

El Daily-Me es un periódico digital personalizado, que contiene las preferencias del usuario. Se utiliza a través de feeds RSS (Really Simple Syndication).

¿Qué tres pasos debe dar una organización empresarial para utilizar la Web 2.0 como herramienta de comunicación?

Conversar, Escuchar e influir.

Explica brevemente cuáles son los diversos modos y estrategias para la obtención de beneficios con un producto web 2.0:

La publicidad es la principal fuente de ingresos (si es que los hay). Estrategias:

  • Modelo turista accidental: mi blog de repente empieza a tener un gran numero de visitantes, una audiencia muy alta y obtengo beneficios.
  • El modelo discográfico: creación de varios proyectos orientados a que por lo menos uno tenga éxito.

¿Qué perfiles pueden distinguirse entre quienes trata de rentabilizar su esfuerzo y posición en la red?

Encontramos Apóstoles, o Evangelizadores, Implantadores, Productores, Proveedores de soporte y Formadores.

miércoles, 31 de marzo de 2010

Mi Ebook

Aprovechando que también nos hemos fijado en los Ebooks o libros digitales quiero compartir con todos vosotros el mío. Lo hice aprovechando un trabajo para una de las asignaturas de 4º de Comunicación y de momento ya ha sido visto por mas de 3000 personas. En un pequeñísimo estudio sobre la película “La Naranja Mecánica”. Espero que os guste!!!!

Pincha encima del libro:

 Dibujo

La Crisis en la Prensa Tradicional

Estamos inmersos en una época de cambio, todo cambia y da paso a un mundo más innovador, a un mundo más futurista, a un mundo en definitiva más tecnológico. La prensa también está viendo como poco a poco está perdiendo todos sus antiguos valores y convirtiéndose en algo que ni siquiera es físico, que ni siquiera podemos tocar.

Cada vez vemos a menos gente leyendo un periódico, comprándolo, o simplemente ojeándolo en un kiosco, la prensa tradicional está sucumbiendo a la tecnológica. La mayoría de los diarios impresos tienen su homólogo en internet, su propia página web con casi los mismos contenidos que su edición impresa, incluso muchos de ellos ampliados con un mayor número de fotos, videos, o incluso voces de los protagonistas, además de esto podemos comentar nuestra opinión sobre la noticia y sus consecuencias. Surge la duda y la gran incógnita de que si con esta nueva prensa digital desaparecerán las ediciones impresas, de si ya no se podrá comprar el periódico en un kiosco, o se podrá ojear en un bar. ¿Acabará la nueva prensa con la prensa tradicional? Hoy por hoy existen diversas teorías acerca del futuro del periódico, lo que bien es cierto y reconocido por todos es que efectivamente la crisis por la que pasa supera incluso a la que encontramos en la economía del país.

Alguna posible solución sería cobrar por consumir estos contenidos en la web o a través de un teléfono móvil, pero aún así blogs como por ejemplo este pueden compartir información leída en un medio digital y expuesta de forma gratuita en este soporte. Se aventuran pues tiempos difíciles (más aun) para la prensa, aunque queda la esperanza de que siempre que se entra a un bar vemos a alguien leyendo ese periódico.

Aquí os dejo este vídeo del programa de La Sexta “El Intermedio” que habla sobre el tema. El audio es un poco malo.

martes, 23 de marzo de 2010

Presentación



Saludos a todos, queda oficialmente inaugurado el Blog Nivel 13.