- Qué entiendes por periodismo participativo y periodismo cívico. ¿Son una misma cosa?
La principal diferencia reside en que el periodismo participativo es relativamente nuevo, surge con la inclusión de los medios escritos (periódicos) a la red; el periodismo cívico es típico de los periódicos escritos.
El periodismo cívico se utilizó para enriquecer los periódicos en cuanto a contenidos, para que así ofreciesen una información más completa y veraz si cabe, el participativo como hemos nombrado surge casi de una manera espontánea, la posibilidad de de comentar noticias o incluso de que los propios usuarios las creen hacen una matriz perfecta para el nacimiento de este tipo de periodismo.
A título personal, he participado de este periodismo participativo (de ahí el nombre) comentando noticias, ampliándolas si fuese posible o incluso incluyéndolas en la red, www.cope.es/soria
- "Cada ciudadano puede ser un reportero". ¿Cómo se traduce esto en la práctica? Pon ejemplos que conozcas.
Periodismo significa comunicar, todos tenemos la necesidad de comunicar, todos seríamos reporteros y periodistas. Entrando un poco mas en esta teoría el periodismo es comunicación y todos los ciudadanos pueden comunicar y tienen la necesidad de recibir información. Esta afirmación se refiere a que todos nosotros podemos crear noticias, todos podemos informar. Este hecho se amplifica gracias a internet, ofrece la posibilidad, mediante blogs o los propios comentarios en portales de periódicos digitales, de crear noticias y participar en ellas.
- ¿Qué sentido tiene la máxima "publico, luego filtro" y en qué contexto aparece?
Internet es el mayor filtro, todo usuario puede publicar en internet cualquier tipo de información y por lo tanto filtrarla, un solo usuario puede hacer la función de un medio de comunicación, salvando las distancias.
- Comenta los principios en los que, según Dan Gillmor, se basa el movimiento "Nosotros, el medio".
Segun Gilmor los principios son:
- Los lectores saben más que yo
- Esto no es una amenaza, sino una oportunidad
- Usar esto para crear algo intermediario entre seminario y conversación
- Esto es gracias a la tecnología de la interactividad y las comunicaciones.
Estos principios vienen definiendo las bases del texto, hacen referencia a que todo ciudadano puede informar, a que internet es la mejor plataforma para ello, etc.
- ¿Qué entiendes por glocalización?
Es un símil de globalización pero referido a la web, referido a Internet, la red une a todos los eres humanos, no existen distancias físicas, y además ofrece la posibilidad de unión según intereses comunes o gustos afines, etc.
- Señala modelos de publicaciones colaborativas y explica cuáles son sus fortalezas y debilidades. ¿Cuál es tu experiencia como usuario?
Podríamos señalar como modelos los innumerables foros, blogs, servidores mail, tecnologías como wiki y zaple incluso la tecnología groove, etc. Todas ellas relacionadas con la interrelación entre usuarios, la posibilidad de escribir y expresarse y compartir.
Una fortaleza sería la gran posibilidad de compartir todos los contenidos, se consiguen grandes audiencias según tipos.
La principal debilidad es la complejidad de lanzamiento de estos sistemas y las necesidades técnicas tanto de lanzamiento como hemos dicho como de manutención.
Mi experiencia como usuario se refleja en la entrada al blog “Mi identidad digital”, uso de blogs, foros y redes sociales además de colaboración en medios de comunicación.
- Señala las aplicaciones P2P y explica cómo las utilizas (si lo haces).
P2P, ese gran invento, aplicaciones que permiten compartir archivos entre usuarios, archivos de todo tipo (incluimos los virus). Napster, Kazaa, Ares, Bittorrernt, Emule…son algunos de las aplicaciones P2P, los conocemos popularmente como “programas para descargar” en verdad lo que hacemos es compartir archivos.
Personalmente utilizo Ares, empecé con Napster hasta su “desaparición” seguí con Kazaa hasta el formateo de mi ordenador (Kazaa tiene el mejor clima para virus), y hoy en día Ares es quien manda. Últimamente páginas como Taringa ofrecen la posibilidad de enlaces a descargas directas que es el nuevo mercado emergente y el que está y va a triunfar. Megaupload es y será el P2P del futuro (aunque no sea un verdadero programa P2P).
- ¿Qué significa el concepto de "reportería de base" y cuáles crees que son sus aportaciones?
Las propias noticias que pueden generar los usuarios de cualquier portal o página de internet, hablamos de usuarios cualificados para publicar noticias (periodistas) y de usuarios anónimos que ofrecen sus conocimiento o noticias al resto de internautas.
Sus aportaciones son claras, contenidos originales al 100% o casi casi al 100%, noticias, artículos, opiniones, imágenes, videos…
- ¿Cómo contribuyen los "expertos" y "conectores" a la difusión de la información?
Ambos contribuyen a que la información fluya en la red. Los expertos de una manera diferente, su reconocimiento hace que actúen “aparte”. Los conectores realizan una labor de conector, conectan usuarios con información, sirviendo de guías para llevar al usuario de un sitio a otro en función de lo que busque.
- ¿Cuáles son las reglas que gobiernan la participación en los modelos de emisión masiva?
Estamos hablando de reglas muy pequeñas en cuanto a número pero muy estrictas, cada portal incluso puede auto regularse según sus propias reglas, es más si hablamos de foros la gran mayoría tienen a moderadores al cargos que se encargan de que todos los usuarios cumplan las reglas y tienen potestad suficiente para borrar comentarios o entradas incluso para banear a usuarios.
- Explica cómo adquieren la confianza del lector los medios tradicionales y las formas participativas.
si hablamos de medios tradicionales, la confianza es construida de arriba hacia abajo. Mientras que la confianza en las formas participativas es construida desde abajo (una base) hacia arriba. El individuo o usuario que llamaríamos anónimo entra en un espacio sin fama alguna, ésta la puede adquirir o no, a través de su trabajo y sus exposiciones y participaciones además de las recomendaciones de los demás usuarios.
- ¿Qué temen los medios de los blogs personales de sus periodistas? Encuentra ejemplos de medios que promueven iniciativas de este tipo.
Quizás los blogs personales permiten enfoques diferentes a los que el propio medio puede “obligar”. Ya no tienen la potestad total sobre las opiniones de sus periodistas que pueden explayarse totalmente en sus blogs.
http://www.alfonsomerlos.com/wp/
http://www.pressnetweb.com/blog/documentos/directorio_periodistas/