domingo, 20 de junio de 2010

Wikipedia

 

Mi archivo en Wikipedia pertenece a las Fiestas de San Juan de Soria, es un tema muy extenso que da mucho de sí y espero con el tiempo completarlo ya que no hay nada al respecto publicado. A expensas de que sea aceptado por las normas de wikipedia y publicado, aquí dejo un pdf de la página de prueba de visualización de wikipedía.

Wiki

Nosotros el medio

- Qué entiendes por periodismo participativo y periodismo cívico. ¿Son una misma cosa?

La principal diferencia reside en que el periodismo participativo es relativamente nuevo, surge con la inclusión de los medios escritos (periódicos) a la red; el periodismo cívico es típico de los periódicos escritos.

El periodismo cívico se utilizó para enriquecer los periódicos en cuanto a contenidos, para que así ofreciesen una información más completa y veraz si cabe, el participativo como hemos nombrado surge casi de una manera espontánea, la posibilidad de de comentar noticias o incluso de que los propios usuarios las creen hacen una matriz perfecta para el nacimiento de este tipo de periodismo.

A título personal, he participado de este periodismo participativo (de ahí el nombre) comentando noticias, ampliándolas si fuese posible o incluso incluyéndolas en la red, www.cope.es/soria

- "Cada ciudadano puede ser un reportero". ¿Cómo se traduce esto en la práctica? Pon ejemplos que conozcas.

Periodismo significa comunicar, todos tenemos la necesidad de comunicar, todos seríamos reporteros y periodistas. Entrando un poco mas en esta teoría el periodismo es comunicación y todos los ciudadanos pueden comunicar y tienen la necesidad de recibir información. Esta afirmación se refiere a que todos nosotros podemos crear noticias, todos podemos informar. Este hecho se amplifica gracias a internet, ofrece la posibilidad, mediante blogs o los propios comentarios en portales de periódicos digitales, de crear noticias y participar en ellas.

- ¿Qué sentido tiene la máxima "publico, luego filtro" y en qué contexto aparece?

Internet es el mayor filtro, todo usuario puede publicar en internet cualquier tipo de información y por lo tanto filtrarla, un solo usuario puede hacer la función de un medio de comunicación, salvando las distancias.

- Comenta los principios en los que, según Dan Gillmor, se basa el movimiento "Nosotros, el medio".

Segun Gilmor los principios son:

- Los lectores saben más que yo

- Esto no es una amenaza, sino una oportunidad

- Usar esto para crear algo intermediario entre seminario y conversación

- Esto es gracias a la tecnología de la interactividad y las comunicaciones.

Estos principios vienen definiendo las bases del texto, hacen referencia a que todo ciudadano puede informar, a que internet es la mejor plataforma para ello, etc.

- ¿Qué entiendes por glocalización?

Es  un símil de globalización pero referido a la web, referido a Internet, la red une a todos los eres humanos, no existen distancias físicas, y además ofrece la posibilidad de unión según intereses comunes o gustos afines, etc.

- Señala modelos de publicaciones colaborativas y explica cuáles son sus fortalezas y debilidades. ¿Cuál es tu experiencia como usuario?

Podríamos señalar como modelos los innumerables foros, blogs, servidores mail, tecnologías como wiki y zaple incluso la tecnología groove, etc. Todas ellas relacionadas con la interrelación entre usuarios, la posibilidad de escribir y expresarse y compartir.

Una fortaleza sería la gran posibilidad de compartir todos los contenidos, se consiguen grandes audiencias según tipos.

La principal debilidad es la complejidad de lanzamiento de estos sistemas y las necesidades técnicas tanto de lanzamiento como hemos dicho como de manutención.

Mi experiencia como usuario se refleja en la entrada al blog “Mi identidad digital”, uso de blogs, foros y redes sociales además de colaboración en medios de comunicación.

- Señala las aplicaciones P2P y explica cómo las utilizas (si lo haces).

P2P, ese gran invento, aplicaciones que permiten compartir archivos entre usuarios, archivos de todo tipo (incluimos los virus). Napster, Kazaa, Ares, Bittorrernt, Emule…son algunos de las aplicaciones P2P, los conocemos popularmente como “programas para descargar” en verdad lo que hacemos es compartir archivos.

Personalmente utilizo Ares, empecé con Napster hasta su “desaparición” seguí con Kazaa hasta el formateo de mi ordenador (Kazaa tiene el mejor clima para virus), y hoy en día Ares es quien manda. Últimamente páginas como Taringa ofrecen la posibilidad de enlaces a descargas directas que es el nuevo mercado emergente y el que está y va a triunfar. Megaupload es y será el P2P del futuro (aunque no sea un verdadero programa P2P).

- ¿Qué significa el concepto de "reportería de base" y cuáles crees que son sus aportaciones?

Las propias noticias que pueden generar los usuarios de cualquier portal o página de internet, hablamos de usuarios cualificados para publicar noticias (periodistas) y de usuarios anónimos que ofrecen sus conocimiento o noticias al resto de internautas.

Sus aportaciones son claras, contenidos originales al 100% o casi casi al 100%, noticias, artículos, opiniones, imágenes, videos…

- ¿Cómo contribuyen los "expertos" y "conectores" a la difusión de la información?

Ambos contribuyen a que la información fluya en la red. Los expertos de una manera diferente, su reconocimiento hace que actúen “aparte”. Los conectores realizan una labor de conector, conectan usuarios con información, sirviendo de guías para llevar al usuario de un sitio a otro en función de lo que busque.

- ¿Cuáles son las reglas que gobiernan la participación en los modelos de emisión masiva?

Estamos hablando de reglas muy pequeñas en cuanto a número pero muy estrictas, cada portal incluso puede auto regularse según sus propias reglas, es más si hablamos de foros la gran mayoría tienen a moderadores al cargos que se encargan de que todos los usuarios cumplan las reglas y tienen potestad suficiente para borrar comentarios o entradas incluso para banear a usuarios.

- Explica cómo adquieren la confianza del lector los medios tradicionales y las formas participativas.

si hablamos de medios tradicionales, la confianza es construida de arriba hacia abajo. Mientras que la confianza en las formas participativas es construida desde abajo (una base) hacia arriba. El individuo o usuario que llamaríamos anónimo entra en un  espacio sin fama alguna, ésta la puede adquirir o no, a través de su trabajo y sus exposiciones y participaciones además de las recomendaciones de los demás usuarios.

- ¿Qué temen los medios de los blogs personales de sus periodistas? Encuentra ejemplos de medios que promueven iniciativas de este tipo.

Quizás los blogs personales permiten enfoques diferentes a los que el propio medio puede “obligar”. Ya no tienen la potestad total sobre las opiniones de sus periodistas que pueden explayarse totalmente en sus blogs.

http://www.alfonsomerlos.com/wp/

http://www.pressnetweb.com/blog/documentos/directorio_periodistas/

Mi identidad digital

Nunca nos hemos parado a pensar cual es nuestra segunda identidad, suena un poco macabro o incluso a problema psicológico el hecho de pensar en  “nuestra segunda identidad” pero es un concepto relativamente nuevo. El hecho de estar presentes en la red, en Internet, de interactuar en redes sociales o en cualquier foro o página del www implica que tenemos otra identidad, una identidad digital.

Si hacemos el ejercicio de poner nuestro  nombre en google, uno  de los buscadores por excelencia, nos llevaremos muchas sorpresas, en mi caso, las 4 primeras páginas corresponden a carreras de atletismo, a clasificaciones de estas carreras, curioso, ya que hace bastantes años que no participo. Pero si hablamos de redes sociales blogs o foros es cierto que tengo y tenemos otra identidad. En mi caso esta identidad si que se cumple con lo que realmente soy, pienso que si no tienes ningún interés oculto debería ser así, interactuó y participo en redes sociales, principalmente facebook y tuenti aunque la sociedad y sobre todo mi grupo de amigos me demanda twitter, por lo tanto habrá que empezar a incluirlo. Las redes sociales definen digitalmente tu identidad, tuenti y facebook en mi caso son capaces de desglosar toda mi vida, desde hace 3 o 4 años en adelante, además con testimonios gráficos, en el caso de las redes sociales, tenemos la oportunidad de privatizar nuestros datos para quien nosotros queramos, podemos cerrar nuestros perfiles para que solo sean visitados por nuestros amigos, por amigos de amigos o incluso por nadie.

     

Respecto a mi identidad digital creo que también tiene su parte buena, es una puerta hacia un futuro laboral, en facebook por ejemplo tengo links directos a muchos de mis trabajos en la emisora COPE Soria, además en la propia página de COPE están colgados todos los audios de todo mi trabajo en 4 veranos allí. Es otra de las posibilidades que te da esta identidad digital, darte a conocer en el mundo de forma indirecta. El próximo paso es la creación de una web personal a modo curriculum en el que toda mi experiencia laboral y didáctica quedará reflejada, creo que es la máxima expresión de la identidad digital.

Además de redes sociales, estoy presente en foros relacionados con el futbol, con el mundo de las gradas, de cocina y de coches, en algún caso incluso actuando de moderador en un foro privado (www.orgullonumantino.com). Los foros están bien para expresar tus opiniones acerca de un tema en concreto, lo que también da a pensar como eres como persona y tus intereses (identidad digital), además utilizo Hotmail, Messenger, gmail y el propio correo de la universidad.

www.orgullonumantino.com

www.forocoches.com

www.mundorecetas.com

Podemos sacar como conclusión que la mayoría que utilizamos internet con frecuencia tenemos una marcada identidad digital, estamos presentes en numerosos ámbitos de la red e incluso puede parecer obsesivo, hecho que si no se lleva con cuidado podría ser enfermizo (lo dice uno que está al día mas de 4 horas en Internet).

sábado, 19 de junio de 2010

Prensa escrita en la Red

Hemos hablado durante todo el curso de que la prensa escrita está viviendo desde hace unos años una etapa nueva, un punto de inflexión muy importante, quizás el mas importante de su historia ya que se ha hablado y se habla incluso de su desaparición. Como digo hemos hablado durante todo el curso y hemos leído mucho de prensa escrita y de su evolución hasta llegar a la red. Internet es un medio en el que podemos encontrar TODO, absolutamente todo y todo tiene alguna referencia en la red, la información, como no, también ocupa una parte muy importante.

Casi todos los medios escritos tienen su página homóloga en Internet, la principal diferencia entre la edición escrita y la digital es el precio, la mayoría de los contenidos en Internet son gratuitos, algunas ediciones como “El País” decidió poner contenidos premium, los retiraros una vez vistos los resultados, estaban gratis en otros muchos portales, hoy en día son muy pocos los contenidos premium que podemos encontrar. Otra diferencia es que los contenidos principales (noticias) ofrecen a diferencia que la edición escrita la posibilidad de visionar videos, escuchar audios o ver más fotos relacionadas, además encontramos links que nos dirigen directamente a noticias relacionadas con el tema.

Esta nueva etapa, última podríamos decir, se diferencia de la anterior, de la primera etapa en la red, por el coste 0 de los contenidos.

http://www.elpais.com/

http://www.elmundo.es/

Otra diferencia del medio escrito al digital es la posibilidad de interactuar, el usuario y consumidor de esta información tiene la posibilidad de comentar las noticias, de ofrecer sus puntos de vista, incluso de completar la información en algunos casos. Esta interacción se hace posible registrándote en la página y en el apartado de comentarios escribiendo tu opinión para que sea leída por otros usuarios y dejen la suya, muestren su conformidad o disconformidad, etc..

El principal medio de sustento de estas ediciones digitales pasa como no podría ser de otra forma por la publicidad, el hecho de que sean contenidos gratuitos se compagina con la inversión publicitaria que diferentes anunciantes realizan en la red, una publicidad incluso dirigida directamente a un público concreto, especializada y no general. Hablamos de elegir a quien va dirigida nuestra publicidad.

En definitiva esta nueva etapa como vemos va sacando adelante el problema de la prensa en la red y de como se ven reducidas las ventas en papel, pero aun así estamos en una época de continuos cambios, la tecnología avanza muy rápido y la labor precisamente de los medios escritos es adaptarse lo mas rápido posible.

Ejemplo de contenido digital periódico El Mundo.

Ipad, el nuevo juguete de Apple

El último juguete de Apple se llama Ipad, se considera un ordenador portátil, aunque entra dentro de la categoría de tablet PC. Físicamente podríamos definir el Ipad como un Iphone o un Ipod Touch pero de un tamaño mayor. No solo el tamaño es una diferencia, el software es mucho más potente además de poseer la tecnología iBooks, necesaria para poder utilizar libros electrónicos. Posee una pantalla con retro iluminación LED, capacidades multitáctiles de 9,7 pulgadas (24,638 cm), esta disponible de 16 a 64 gigabytes (GB) de espacio tipo memoria flash, Bluetooth, y un conector  que permite la sincronización con el software iTunes y sirve de conexión para diversos accesorios. Existen dos modelos: uno con conectividad a redes inalámbricas Wi-Fi y otro con capacidades adicionales para redes 3G. Las funciones principales del Ipad están muy definidas, esta claro que no es posible utilizar grandes programas con este dispositivo, pero es ideal para entre otros…Servicios de email, fotos, videos, Youtube, función de Ipod, Mapas, notas, calendario, contactos, Itunes Store, Safari (internet) y sobre todo App Store, quizás esta sea la principal característica ya que tenemos a nuestra disposición miles de aplicaciones para el Ipad que nos harán “la vida mas fácil”.

Su lanzamiento ha generado diferentes reacciones, los principales blogs tecnológicos y periódicos de reconocido prestigio mundial coinciden en varios aspectos. Resaltan la gran duración de la batería (10 h), también el bajo precio del aparato en cuestión, además de la velocidad. Pero las críticas son unánimes y la ausencia de cámara, la imposibilidad de conectarse con periféricos como videos, la ausencia de USB y la imposibilidad de usar varias aplicaciones a la vez (se espera que se solucione con el Iphone 4).

Estamos ante un productor revolucionario, se trata de un dispositivo portátil que cabe en la palma de la mano, que cumple la mayoría de opciones que nos da un PC portátil mas, con la diferencia que cabe en un sobre. En definitiva, una nueva innovación de Apple, sobre la cual una vez más tiene todo el control, y que esta bien para lo que está, para lo demás podría ser y para mi gusto es, un capricho.